|
Mitos universales, ReligiososHay mitos universales que han trascendido culturas, épocas, y que aún han sobrevivido al derrumbe de determinadas civilizaciones; los hay nacionales o de étnicas, y los hay tíícamente regionales.Los mitos son universales o regionales. Para el caso de Colombia y en especial para Antioquia, los mitos y leyendas, es una combinación dejada por los españoles en nuestra conquista, por los africanos que llegaron como esclavos y unidos a los autótonos de nuestrso aborígenes. Entre los mitos universales tenemos; La Patasola, La Madremonte, La Llorona, El Ánima Sola, El Mohán, La Patetarro, El Gritón, La Viuda Verde, El Cura sin cabeza, El Bracamonte, El Hojarasquín del Monte y la Madre de Agua. Los mitos regionales, es decir los nuestros, con cierto grado de regionalización, podemos citar: La Barbacoa, El Guango, El Mandingas o el Patas o el Putas, El Sombrerón, Maria la Larga, el Jinte Negro, El Perro Negro, La Mula de tres patas, La Candileja y la Dama Verde. Los mitos según cada región se clasifican en: religiosas, profanos, naturales, históricos, etiológicos o explicativos. Entre los mitos regionales hay una tendencia de atribuirles el lado cómico, lúdico, chispeante o moralizador en el queahcer de la vida cotidiana. Es el caso de: La Mano Peluda, El Gritón, El Costalón, El Chuccho, El Coco y el Patas. Cuáles son realmente nuestros mitos regionales....? Sería pertinente primero establecer con toda claridad, que entendemos por regional. Aún así, y entendiendo por región, toda nuestra Antioquia la grande, o si se quiere abarcando toda la región andina colombiana, es difícill responder este interrogante con taxativa certeza. Hay mitos y leyendas con diferente favor popular o tradición, aquí, o allá, o acullá. TEMÁTICA Y ORIGEN DEL MITO
Muchos autores intentan una primera clasificación de todos los mitos diferenciándolos entre:
Contador de visitas |