Mitos universales, Religiosos

Hay mitos universales que han trascendido culturas, épocas, y que aún han sobrevivido al derrumbe de determinadas civilizaciones; los hay nacionales o de étnicas, y los hay tíícamente regionales.
Los mitos son universales o regionales. Para el caso de Colombia y en especial para Antioquia, los mitos y leyendas, es una combinación dejada por los españoles en nuestra conquista, por los africanos que llegaron como esclavos y unidos a los autótonos de nuestrso aborígenes.
Entre los mitos universales tenemos; La Patasola, La Madremonte, La Llorona, El Ánima Sola, El Mohán, La Patetarro, El Gritón, La Viuda Verde, El Cura sin cabeza, El Bracamonte, El Hojarasquín del Monte y la Madre de Agua.
Los mitos regionales, es decir los nuestros, con cierto grado de regionalización, podemos citar: La Barbacoa, El Guango, El Mandingas o el Patas o el Putas, El Sombrerón, Maria la Larga, el Jinte Negro, El Perro Negro, La Mula de tres patas, La Candileja y la Dama Verde.
Los mitos según cada región se clasifican en: religiosas, profanos, naturales, históricos, etiológicos o explicativos.
Entre los mitos regionales hay una tendencia de atribuirles el lado cómico, lúdico, chispeante o moralizador en el queahcer de la vida cotidiana. Es el caso de: La Mano Peluda, El Gritón, El Costalón, El Chuccho, El Coco y el Patas.
Cuáles son realmente nuestros mitos regionales....?
Sería pertinente primero establecer con toda claridad, que entendemos por regional.
Aún así, y entendiendo por región, toda nuestra Antioquia la grande, o si se quiere abarcando toda la región andina colombiana, es difícill responder este interrogante con taxativa certeza.
Hay mitos y leyendas con diferente favor popular o tradición, aquí, o allá, o acullá.

TEMÁTICA Y ORIGEN DEL MITO

Muchos autores intentan una primera clasificación de todos los mitos diferenciándolos entre:
Mitos religiosos.
Mitos naturales o naturistas.
Mitos históricos.
Mitos etiológicos o explicativos.
Aún esta clasificación, más corriente y socorrida se nos antoja corta; falta en ella, a nuestro juicio, una cuarta categoría de juzgamiento, la del mito Lúdico de solo entretenimiento, o si se quiere definir como didático y Educativo.
Esta cuarta categoría es necesaria para entender muchos de los mitos nuestros, que no nos caben cómodamente en ninguno de las tres categorías anteriores.
Seamos pues dado atribuirles el lado cómico, lúdico, chispeante de la vida, a estos mitos que son frecuentes entre nosotros los Antioqueños y de los que son algunos ejemplos:
La Mano Peluda
El costalón
El chucho
El coco
El Patas o el Putas o el Mandingas.
Los mitos anteriores así descritos, tiene pues la principal finalidad de enseñar deleitando, y a lo mejor, no convenga buscarles relecturas profundas, metafísicas y serias.

Haz clic aquí para continuar la crónica



Cosas de Antioquia y Colombia


El, puty club - Moralejas


Piropos elegantes para mujeres


Qué es la sejuela


Monicongos y brujerías


Poema a la caca - Literatura escatológica


Cuando el culo quizo ser jefe


Piropos sucios para hombres


Al pedo - Poema escatológico


Poemas atrevidos para adultos


Piropos atrevidos para mujeres


Piropos groseros para hombres


Adivinanzas de doble sentido


Chistes paisas pícantes


Qué es el culebrero paisa


Chistes de pastusos


Fotos de Mitos y leyendas de Colombia


Terremoto en pasto - Chiste pastuso


Asaduras de cerdo fritas


---- Como hacer la bandeja paisa


Qué es un paisa ?


Letreros en negocios para no fiar


Solo tengo 17 años - Reflexion


Piropos y mensajes a Medellín


Jesús amigo de Betania - Oración


La leyenda del horcón - Poema


Las abandondas - Poema


Poemas para mi maestra favorita


Poema para un niño especial


Dichos paisas montañeros


Dichos paisas


Reflexiones para niños


Como hacer mondongo paisa


Como hacer dulce de brevas en panela


Epitafios para la madre muerta


Refranes paisas y colombianos


Fotos de comidas típicas de Colombia


Que es un montañero en Medellín